NUEVO Disco de la cantante haitiana Martha Jean Claude.
Recuerdo la magnífica voz y la digna presencia de Martha Jean Claude en
numerosos programas de la televisión cubana. Esta cantante nació en
Haití el 21 de marzo de 1919. Inició su carrera artística en la catedral
de Puerto Príncipe, donde aprendió canto gregoriano y romanzas
francesas. Se radicó en Cuba en 1951, primero en Camagüey, luego en
Güines y finalmente en La Habana. Aquí difundió generosamente el
folklore haitiano, cuya música siempre interpretó en los más diversos
escenarios. Actuó en el cabaret Tropicana y con Celia Cruz grabó a dúo
Choucoune (Pájaro Amarillo), un tema originario de Haití. En 1967
participó en el Festival de la Canción Protesta organizado por la Casa
de las Américas, donde expresó: “Casi todos los ‘complaintes’
(‘Lamentos’) son de protesta. Yo siempre dije que mis canciones
preferidas eran los ‘lamentos’, los cuales no podía cantar mucho porque
me decían que no eran comerciales”.
En 1986 viajó a Haití con su
grupo Makandal (del que formaban parte sus hijos Richard y Sandra). En
esa ocasión ofreció recitales en el teatro Rex, la Universidad, el Campo
de Marte y en la Plaza de la Independencia, en Puerto Príncipe. Se
presentó en numerosos países en los cuales contribuyó a divulgar la
larga tradición musical de Haití, donde el hombre canta sus tristezas,
protestas y alegrías.
Martha Jean Claude murió en La Habana el 14 de noviembre de 2001.
Esta información aparece en el Diccionario Enciclopédico de la Música en Cuba, de Radamès Giro.
lunes, 30 de diciembre de 2013
Historia | La masacre de Trelew > Argentina
NUEVO Primer disco en el blog
de Aparcoa, conjunto chileno nacido en el año de 1966, integrado por
Julio Alegría, Felipe Canales, Miguel Córdoba y Jaime Miqueles.
Su caminar lento y difícil, en la tarea de dar a conocer y revitalizar la música folklórica de Chile, le deparó grandes reconocimientos.
Su primer premio lo obtuvo en La "FECH" canta con el pueblo en 1967. Luego en el año 1968 obtuvo el primer lugar en el Segundo Festival Folklórico Nacional de Chile organizado por las Juventudes Comunistas y el diario El Siglo, lo que le permitió viajar como invitado a la URSS a un encuentro chileno-soviético y a Bulgaria al Festival Mundial de la Juventudes Democráticas, integrando la delegación chilena. De allí realizó una gira artística por Rumania actuando bajo el auspicio del Ministerio de Asuntos Culturales. Sin embargo la labor más constante de Aparcoa fue desarrollada en los actos de las organizaciones populares, frente a pobladores, trabajadores, sindicatos, escuelas, centros culturales, radio, televisión, a lo largo de todo el país desde Arica hasta los campamentos petrolíferos de Tierra del Fuego.
Sólo en 1970 Aparcoa decidió establecer vinculaciones con los medios comerciales de difusión, integrándose al sello Phillips, donde comenzaron a grabar, y haciendo recitales, sin por esto interrumpir su labor: el contacto con las organizaciones de masas. En la campaña presidencial de Salvador Allende trabajó en el Comité de Folkloristas de la Unidad Popular aportando su esfuerzo en esa lucha.
A fines de 1969, Pablo Neruda presenció "Poema y Música" montaje del conjunto Aparcoa sobre temas del Folklore y tradicionales, y textos literarios de la escritora nacional María Asunción Requena. El tratamiento de este montaje sugirió al poeta realizar un trabajo en conjunto con Aparcoa en base a su obra poética. Durante nueve meses, Aparcoa trabajó en la concepción y montaje de esa idea, basando su trabajo en el Canto General de Neruda. La música del folklore y popular fue seleccionada y arreglada por Aparcoa; participaron además los compositores Sergio Ortega y Gustavo Becerra con piezas creadas especialmente para esta obra.
La narración estuvo a cargo del actor Mario Lorca. La dirección de la obra fue llevada en forma colectiva por los integrantes de Aparcoa y los encargados de iluminación y efectos especiales, Pablo Badilla y Enrique Inda.
Esta obra se estrenó en el Teatro Municipal de Santiago y bajo el auspicio de la Central Única de Trabajadores como homenaje al entonces reciente triunfo electoral de Salvador Allende.
La obra también se presentó en Valparaíso donde Mikis Theodorakis estuvo presente y más tarde, en entrevista a El Mercurio de abril de 1993 recuerda este hecho con las siguientes palabras: "Después del concierto de Valparaíso fui a felicitar al compositor en su camarín. Debo decir por cierto que la poesía me fascinó. No entiendo casi nada de español pero había un muy buen recitador a cargo del texto de Neruda... Esa fue para mí la inspiración inicial. De manera que fui donde mis colegas y les dije: He decidido componer mi propia versión del Canto General".
Fue el propio Salvador Allende quien le entregó a Theodorakis los dos tomos del Canto General para su trabajo.
Entre los años 1974 y 1978 Aparcoa presentó esta obra en muchos países destacándose la temporada en el Teatro de Jean Louis Barrault de París durante dos meses a teatro vendido con dos funciones diarias.
También y con mucho orgullo se destaca la presentación en la Plaza de Toros de Barcelona el día del retorno del largo exilio del poeta Rafael Alberti. En esa oportunidad narró los textos la destacada actriz nacional Marés González. Participaron en la presentación de la obra en el extranjero: Julio Alegría, Felipe Canales, Juan Carvajal, Miguel Córdoba, Marcelo Fortín, Jaime Miqueles y Francisco Palomo.
El grupo de música Aparcoa se disolvió en el año 1978 y la mayoría de sus miembros terminó sus estudios de música en diferentes países europeos.
Esta biografía proviene del sitio del Sello Discográfico Chileno Alerce que distribuye música chilena de los grandes cantantes chilenos de protesta, cantantes folclóricos, trova chilena, cantautores chilenos, etc.
Su caminar lento y difícil, en la tarea de dar a conocer y revitalizar la música folklórica de Chile, le deparó grandes reconocimientos.
Su primer premio lo obtuvo en La "FECH" canta con el pueblo en 1967. Luego en el año 1968 obtuvo el primer lugar en el Segundo Festival Folklórico Nacional de Chile organizado por las Juventudes Comunistas y el diario El Siglo, lo que le permitió viajar como invitado a la URSS a un encuentro chileno-soviético y a Bulgaria al Festival Mundial de la Juventudes Democráticas, integrando la delegación chilena. De allí realizó una gira artística por Rumania actuando bajo el auspicio del Ministerio de Asuntos Culturales. Sin embargo la labor más constante de Aparcoa fue desarrollada en los actos de las organizaciones populares, frente a pobladores, trabajadores, sindicatos, escuelas, centros culturales, radio, televisión, a lo largo de todo el país desde Arica hasta los campamentos petrolíferos de Tierra del Fuego.
Sólo en 1970 Aparcoa decidió establecer vinculaciones con los medios comerciales de difusión, integrándose al sello Phillips, donde comenzaron a grabar, y haciendo recitales, sin por esto interrumpir su labor: el contacto con las organizaciones de masas. En la campaña presidencial de Salvador Allende trabajó en el Comité de Folkloristas de la Unidad Popular aportando su esfuerzo en esa lucha.
A fines de 1969, Pablo Neruda presenció "Poema y Música" montaje del conjunto Aparcoa sobre temas del Folklore y tradicionales, y textos literarios de la escritora nacional María Asunción Requena. El tratamiento de este montaje sugirió al poeta realizar un trabajo en conjunto con Aparcoa en base a su obra poética. Durante nueve meses, Aparcoa trabajó en la concepción y montaje de esa idea, basando su trabajo en el Canto General de Neruda. La música del folklore y popular fue seleccionada y arreglada por Aparcoa; participaron además los compositores Sergio Ortega y Gustavo Becerra con piezas creadas especialmente para esta obra.
La narración estuvo a cargo del actor Mario Lorca. La dirección de la obra fue llevada en forma colectiva por los integrantes de Aparcoa y los encargados de iluminación y efectos especiales, Pablo Badilla y Enrique Inda.
Esta obra se estrenó en el Teatro Municipal de Santiago y bajo el auspicio de la Central Única de Trabajadores como homenaje al entonces reciente triunfo electoral de Salvador Allende.
La obra también se presentó en Valparaíso donde Mikis Theodorakis estuvo presente y más tarde, en entrevista a El Mercurio de abril de 1993 recuerda este hecho con las siguientes palabras: "Después del concierto de Valparaíso fui a felicitar al compositor en su camarín. Debo decir por cierto que la poesía me fascinó. No entiendo casi nada de español pero había un muy buen recitador a cargo del texto de Neruda... Esa fue para mí la inspiración inicial. De manera que fui donde mis colegas y les dije: He decidido componer mi propia versión del Canto General".
Fue el propio Salvador Allende quien le entregó a Theodorakis los dos tomos del Canto General para su trabajo.
Entre los años 1974 y 1978 Aparcoa presentó esta obra en muchos países destacándose la temporada en el Teatro de Jean Louis Barrault de París durante dos meses a teatro vendido con dos funciones diarias.
También y con mucho orgullo se destaca la presentación en la Plaza de Toros de Barcelona el día del retorno del largo exilio del poeta Rafael Alberti. En esa oportunidad narró los textos la destacada actriz nacional Marés González. Participaron en la presentación de la obra en el extranjero: Julio Alegría, Felipe Canales, Juan Carvajal, Miguel Córdoba, Marcelo Fortín, Jaime Miqueles y Francisco Palomo.
El grupo de música Aparcoa se disolvió en el año 1978 y la mayoría de sus miembros terminó sus estudios de música en diferentes países europeos.
Esta biografía proviene del sitio del Sello Discográfico Chileno Alerce que distribuye música chilena de los grandes cantantes chilenos de protesta, cantantes folclóricos, trova chilena, cantautores chilenos, etc.
Murgamérica > Araca la Cana
NUEVO Otro disco de Araca la Cana, murga
emblematica de la República Oriental del Uruguay. Se trata de una
recopilacion de temas populares y algunas despedidas clasicas.
La murga es un espejo de la sociedad,y Araca la Cana -con mas de 70 años de historia- lo demuestra. Si tomaramos sus textos, seguramente estaríamos contando parte de la historia uruguaya.
La murga es un espejo de la sociedad,y Araca la Cana -con mas de 70 años de historia- lo demuestra. Si tomaramos sus textos, seguramente estaríamos contando parte de la historia uruguaya.
lunes, 18 de noviembre de 2013
Río de los pájaros > Aníbal Sampayo
NUEVO Otro disco del uruguayo Aníbal Sampayo, creador de un sinúmero de canciones del cancionero latinoamericano.
Este disco salió en 1967/68 y no hay que confundirlo con otro LP llamado "Río de los pájaros" editado a fines de los 60 y reeditado en 1972 por Microfón.
En este LP -cuando no se acompaña en guitarra- Sampayo aparece secundado por Mario Núñez (guitarra), Dante Lagarde (contrabajo) y Pascual (bombo). Arpa: Aníbal Sampayo.
Este disco salió en 1967/68 y no hay que confundirlo con otro LP llamado "Río de los pájaros" editado a fines de los 60 y reeditado en 1972 por Microfón.
En este LP -cuando no se acompaña en guitarra- Sampayo aparece secundado por Mario Núñez (guitarra), Dante Lagarde (contrabajo) y Pascual (bombo). Arpa: Aníbal Sampayo.
martes, 13 de agosto de 2013
Allende | La dignidad se convierte en costumbre > Patricio Manns
Patricio Manns, una de las figuras más emblemáticas de la Nueva Canción
chilena, ha querido presentar sus mejores canciones políticas, al
cumplirse 30 años del golpe militar chileno. Algunas de estas son
inéditas en Chile. Manns no es un autor panfletario ni lo será jamás.
Sus canciones jamás piden perdón. Manns es un poeta militante. Al rendir
homenaje a Salvador Allende, El Che y Miguel Henríquez entre otros, sus
canciones estallan en torrentes de imágenes poéticas. Tal vez una de
las más bellas y duras sea: "La dignidad se convierte en costumbre",
canción sobre la tortura y muerte de su amigo, Bautista van Sho
lunes, 12 de agosto de 2013
El folklore no ha muerto, mierda > Patricio Manns y Silvia Urbina
Disco de Patricio Manns junto a Silvia Urbina.
Dice la contratapa del LP original: "He aquí un Long Play que puede probar de manera irrevocable hasta que punto yerran el blanco los sofistas que afirman y sostienen, esgrimiendo un entusiasmo digno de mejor causa, la muerte del folklore y, en particular, de la canción popular chilena, a cuyo auge sorprendente asistimos hace unos cuantos años. Si bien es cierto que el tiempo ha moderado la dinámica de semejante explosión en cantidad, reconozcamos que no lo ha hecho en calidad. Casi todas estas canciones fueron escritas en el plazo del último año. No nos cabe duda que algunas de ellas pasarán a formar parte del acervo folklórico de Chile, incorporándose al repertorio permanente de los grupos cultores de nuestras formas tradicionales.
Este disco es el primero que Silvia Urbina y Patricio Manns graban para nuestra casa. Silvia fue Integrante fundadora del Conjunto "Cuncumen". En 1964 recorrió Latinoamérica y EEUU con "Imagen de Chile", como asesora de bailes. Dirige desde su creación el grupo folklórico infantil "Cantalao" (ex "Cuncumenitos"). Ha realizado cinco giras por Europa, Asia y América. Patricio Manns. por su parte, destaca como autor, compositor, intérprete, novelista y guionista de cine. Ha efectuado giras por América hispana hasta México, y viajó en dos oportunidades a Europa, recorriendo gran parte del Viejo Mundo.
Estos son los temas que ellos seleccionaron para su "debut" en CBS:
La Tregua - Manns de contenido internacionalista y ritmo muy libre. La interpreta el autor acompañado de guitarra, bajo, percusión y órgano.
El Pimiento – Basado en diversas formas del folklore nortino. Manns evoca la silueta de los pimientos solitarios en la vasta pampa, crecidos al amparo paternal de camioneros. En el tema se unen las voces de Silvia y Patricio Manns creando un nuevo sonido para los dúos de voces mixtas.
Alegres eran mis ojos - Canción inédita de Violeta Parra, escrita para Silvia. Su ritmo está emparentado con ciertas formas venezolanas. La versión está a cargo de Silvia Urbina, acompañándose en charango.
Ya no canto tu nombre - Fresca versión a dos voces para este tema de Edmundo Vásquez y Patricio Manns que tiene ya dimensiones de clásico.
Malay, mi tejedora - Con giros extraídos del rico repertorio folklórico de la Isla Grande de Chiloé, mezclando cuadros tradicionales (las tejedoras de choapinos de Dalcahue) con los personajes místicos (el brujo de Tocoihue), Manns elaboró esta pericona. Su tratamiento melódico corresponde a una estilización, pero se respeta la forma rítmica de un modo riguroso. La interpretación a cargo del autor,
Luis Acevedo - El dueto cierra la primera parte del disco con esta cueca del folklore, recogida en la cuenca del Bío Bío por Gabriela Pizarro. Su frescura, su gracia, su originalidad, harán de ella, sin duda, la favorita.
El cautivo del Til Til - Una sorpresa para abrir el lado dos. Con un cambio radical de estilo, Manns ha compuesto este Vals-Mazurca para la voz de Silvia Urbina, acompañada de guitarra, bajo y percusión. Este tema se convertirá en el preferido de solistas y grupos.
El viaje - Conmovedora autobiografía musical escrita por Patricio utilizando un curioso redoble de tres cuartos. La interpretación está a cargo del dúo.
La memoria - La tonada punteada de la zona central cobra aquí ribetes insospechados por el trabajo de la guitarra, usando disminuidos en una voluntad de estilo muy lograda. Escrita y cantada por Patricio Manns.
La guitarrera que toca - Tal vez la canción más completa y bella de este disco. El dueto cobra alturas insospechadas y originales en el tratamiento armónico de este tema de Patricio Manns. Se une a las voces un elocuente empleo de las guitarras, realizando vertiginosos contrapuntos simultáneos de rasgueo y punteo, en oposición a las voces.
Cridando un cuervo me hallaba - Escrita en el más puro estilo de la tonada punteada tradicional, Manns logra con su tema el extremo opuesto a "La Memoria", su otro trabajo para esta forma. La voz de Silvia Urbina consigue una completa realización de la canción, uniendo fondo, forma y estilo.
El que se ausenta queriendo - Otra cueca del folklore, recogida en Santiago por Silvia, pone fín a este disco. La forma de esta cueca corresponde, sin embargo, a las recogidas en Ñuble, aunque por efectos de la transmisión oral, haya sido encontrada en la capital después de su desconocido peregrinaje. La versión de Silvia y Patricio, introduce también aquí un sello personal, inconfundible, que prueba una vez más, las posibilidades que ofrece la interpretación de nuestras formas folklóricas más puras, sin abandonar por cierto, su contenido vernáculo.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)